PUENTE QESWACHACA – EL ULTIMO PUENTE INKA

La arquitectura inca alcanzó niveles de desarrollo que, aún hoy, sorprenden al mundo entero. Una muestra de este ingenio aún se mantiene en la región del Cusco. A tres horas de la ciudad, en la provincia de Canas, en el distrito de Quehue está ubicado el puente Q’eswachaka, declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, esta creación incaica es utilizada para cruzar el Río Apurímac.
El material utilizado para este puente colgante es el ichu, un pasto de las zonas más altas de los Andes. Cada año los pobladores de las comunidades campesinas de Perccaro, Huinchiri, Ccollana y Qqewe, se reúnen para renovar su estructura, dada su antigüedad. La renovación del puente implica la realización de un ritual y una festividad que dura alrededor de cuatro días, empezando con el pago al Apu Quinsallallawi en una ceremonia ancestral.
Ritual del puente de Qeswachaka
- El segundo domingo de junio se lleva a cabo la festividad de reconstrucción del puente Qeswachaka en el pueblo de Quehue.
- Gracias a esta tradición de origen inca se ha logrado mantener el puente colgante de Qeswachaka. Este trabajo cooperativo lo realizan las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana, Quehue y Pelcaro.
- La renovación del puente se repite año a año. La festividad dura 4 días e involucra a todos los hombres y mujeres de los pueblos involucrados.
Primer día
- Al amanecer del primer día el ‘Paqo’ (oficiante de la ceremonia) celebra el rito en favor del ‘Apu tutelar Quinsallallawi’. Por otro lado, el ‘icchu’ (paja) fue recolectado y apilado de manera anticipada por integrantes de las 4 comunidades.
- En estas actividades participan activamente las mujeres de las comunidades quienes tienen la función de tejer la primera soguilla o ‘qheswa’.
- Por la tarde, los varones divididos en 2 grupos se reúnen por encima de los lados de los puentes y extienden las ‘queswas’ en línea recta sobre la carretera.
- Finalmente las sogas son trenzadas por el ‘Chakaruwac’ (ingeniero inca) para armar el ‘Qheswasca’ (trenza mayor).
Segundo día
- El segundo día se llevan a cabo las labores de desarmado de las sogas viejas que sostienen el puente.
- Luego se procede a atar las trenzas nuevas que se lanzarán de un lado a otro del puente para su armado.
- En total se trenzan 4 sogas gruesas las cuales sirven de base y barandas para el puente. Los hombres que realizan esta labor tienen amplia experiencia y son respetados por el resto de la comunidad.
Tercer día
- El tercer día se continúa con el armado de las barandas y la base del puente.
- Los hombres deben concluir con mucho esfuerzo (y riesgo) los trabajos. Según la tradición inca, las mujeres no deben cruzar o mostrarse hasta que el puente haya sido instalado. Esto debido a la creencia de que las mujeres traen la mala suerte.
- Luego de instalado el puente inca de Qeswachaka se procede a la inauguración con música, danzas típicas de la región, deliciosos platos típicos y bebidas alcohólicas.
Cuarto día
- En la cuarta jornada (día central), los chakuruwacs finalizan de tejer el puente asegurando las últimas fibras. Finalmente, un grito anuncia el final de la ardua labor.
- El último día se realiza un festival con danzas típicas de la región y venta de comidas típicas del Cusco.
- El puente ya puede ser utilizado por los turistas quienes acuden al pueblo para vivir la aventura de cruzar el puente Qeswachaka.